miércoles, 1 de junio de 2011

AUTOVALORACIÓN

He aprendido mucho este año. Y esta asignatura no ha sido menos. Todas las asignaturas (o casi todas) me han aportado algo nuevo, algo que, o bien considero importante  para ser profesor, o bien han hecho aumentar mis puntos de vista, tanto a nivel personal como profesional.

Diré que, concretamente, esta asignatura es una de las que más me ha ayudado debido a las numerosas exposiciones que he tenido que realizar, como la actividad por rincones, donde me lo pasé en grande.

Creo que estas experiencias me serán muy útiles en un futuro próximo.

En cuanto al portafolios, diré que al principio no era un proyecto que me hiciera especial ilusión, sobre todo porque no sabía manejar Blogger. Pero la curiosidad pudo al miedo, y el resultado ha sido este.

Ahora domino mucho mejor este sitio. Soy minuciosa con cada entrada que publico, y he puesto cariño en su diseño. Me ha costado un poco, pero he conseguido organizarme con el portafolios.

Creo que también he mejorado en mis reflexiones.

Durante la realización del portafolios me han surgido dudas, que he conseguido solucionar mediante la retroalimentación (donde la profesora de Organización me explicaba qué errores tenía o que puntos debía detallar), o bien con la ayuda de mis compañeros. En ocasiones también he consultado con profesionales que conocían o trabajaban el tema.

Siento que, poco a poco, voy aprendiendo según voy trabajando. Eso sí, despacito y con buena letra, como dice el refrán.

Todas las asignaturas me han supuesto un esfuerzo, y ésta no es una excepción.

También he tenido, al principio, algunas dificultades, pero supongo que es porque es una asignatura nueva para mí, y no se parece en nada a las que he dado a lo largo de toda mi vida.  Eso sí, considero que estos esfuerzos han merecido y merecerán la pena, ya que gracias a esto he aprendido a exponer en clase (algo que no había hecho nunca), y tengo que admitir que incluso me he divertido haciéndolo.

En general, el trabajo me ha parecido interesante. Nunca está de más indagar sobre algo sobre lo que se tiene interés (artículos, vídeos y otras aportaciones sobre la asignatura).

He intentado aprovechar al máximo mis recursos.

Considero que el hecho de haber aprendido no es sino otro motivo más para seguir luchando para alcanzar lo que quiero. No, aún no me he rendido con mi ideal de ser maestra de lengua extranjera. Quizás mis expectativas son demasiado altas, pero estoy segura de que en el futuro, de una forma u otra, acabaré enseñando inglés, porque es lo que deseo hacer.





Bloque IV: Artículo (La Evaluación Institucional)

A continuación presento un artículo relacionado con la evaluación en los centros educativos.




EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

por

María José Fernández Díaz
Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Facultad de Educación
Universidad Complutense


La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción. En este contexto la eficacia es uno de sus componentes, considerado de mayor importancia y objeto de estudio desde hace unas décadas. Conseguir centros eficaces es uno de los objetivos de la política educativa de muchos países como elemento esencial de calidad. En este marco la evaluación de centros representa un medio para un fin: lograr centros eficaces y de calidad a través de un sistema que nos permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y construir una educación de calidad, como meta final.
En los últimos años venimos asistiendo a un proceso generalizado de evaluación, que trasciende el ámbito de los aprendizajes, en muchos países y a distintos niveles. Se produce un cambio fundamental, de tal forma que, aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorado, centros educativos, etc.
Por una parte, a nivel macroeducativo la evaluación de los sistemas educativos experimenta un notable desarrollo. Existen algunos países con una cierta tradición en evaluación de su sistema, otros, con menor experiencia, van incorporándose a este proceso. Es el caso de nuestro país, donde la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo) establece que la evaluación general del sistema educativo será realizada por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Es a partir de la creación de este organismo cuando se inician los procesos de evaluación de nuestro sistema.
A nivel internacional, asistimos igualmente a estudios internacionales de carácter evaluativo llevados a cabo en la última década por organizaciones tales como la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) o el International Assessment of Educational Progress (IAEP). Se plantea la necesidad de abarcar realidades más amplias y realizar análisis comparativo de políticas y sistemas educativos en términos no solamente teóricos.
En relación a la evaluación desde una perspectiva más microscópica: centros, profesorado, procesos y práctica docente, es evidente que la literatura se ha ocupado de estos temas desde muy diversas vertientes hace ya bastantes años. En nuestro país la legislación educativa recoge esta demanda en su articulado y plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. Tanto la LOGSE como posteriormente la LOPEG (Ley Orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre de la Participación, la Evaluación y el Gobierno Docentes) se refieren a la evaluación bien de centros, en general, o de profesorado, procesos y práctica docente, etc. Distintos decretos y órdenes ministeriales desarrollan estas leyes, dirigidas a arbitrar medidas para la implantación generalizada de sistemas de evaluación. Así mismo, es el propio Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) quien presenta un proyecto de evaluación de centros (Plan EVA) que se aplica con carácter experimental en el curso 1991-92. En años sucesivos se ha ido extendiendo su aplicación a un número cada vez mayor de centros. Recientemente, a finales de 1996, Luján y Puente han publicado un libro a través del MEC en el que se expone el plan y se presentan las distintas aplicaciones con los resultados correspondientes, obtenidos a lo largo de todos estos años desde que se inició la primera aplicación. Por su parte, la Administración a través de la Subdirección General de Educación ha realizado una metaevaluación de los cinco años de aplicación del Plan EVA, publicada a finales de 1996, con una valoración positiva del mismo, aunque mejorable en algunos aspectos. Sin embargo, todavía es escasa la repercusión en los centros y su aplicación no se ha generalizado, representando un modelo de evaluación externa, predominantemente sumativa, con escasa o nula implicación de la comunidad educativa del centro evaluado.
Por otra parte, son numerosas las publicaciones que ofrecen modelos de evaluación y un buen número de instrumentos de evaluación dirigidos específicamente a cada uno de los niveles educativos. También existen algunas experiencias de evaluación de centros con carácter excepcional e incluso en algunos niveles educativos, como en el superior, se ha venido evaluando al profesorado en algunas instituciones periódicamente. Sin embargo, la realidad nos muestra que los procesos de evaluación de centros no se han generalizado en nuestro país. Está fuera de toda duda las razones que la justifican y tanto la literatura como la legislación abundan sobradamente en ellas. También existe una gran diversidad de modelos, metodologías, procedimientos, instrumentos y, en definitiva, recursos técnicos que permiten realizar procesos de evaluación más o menos comprehensivos para el conocimiento, control y mejora racional de los mismos. A pesar de ello, es obvio que no resulta fácil ni exento de problemas, como podemos observar de la experiencia de otros países, pero es evidente que los estudios evaluativos van paulatinamente resolviendo problemas técnicos con la investigación y desarrollo de nuevas alternativas, a partir de las limitaciones y deficiencias encontradas.
Consideramos, no obstante, la necesidad de que estos procesos se universalicen, para lo cual es preciso generar y extender una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice por encima de todo el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. En este sentido, deberían promoverse los procesos de autoevaluación de los centros, en los que la comunidad educativa debe tener una clara implicación, de manera que las decisiones puedan ser comúnmente adoptadas y puedan tener un efecto positivo para la mejora y el cambio en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. Es evidente que en este caso las Administraciones deben jugar un papel primordial. Los primeros pasos están dados: la legislación contempla y reitera la importancia de estos procesos de carácter obligado, pero se precisa avanzar hacia adelante. La puesta en marcha de una Reforma tan compleja precisa ir resolviendo continuamente los problemas inmediatos que se generan, con el consiguiente peligro de que se puedan dejar aparcadas algunas de sus exigencias legales o renunciar a alguno de los objetivos previstos. El éxito de la Reforma dependerá, en gran parte, de la introducción y generalización de estos procesos de evaluación como un componente fundamental de la misma que puede permitir la mejora permanente de los centros en un sistema de funcionamiento dinámico de sus estructuras.
En este contexto, los artículos que se incluyen en este número abordan la evaluación de centros desde distintas perspectivas. Por una parte se presenta un primer artículo de Tomás Escudero Escorza, donde nos ofrece un análisis de los enfoques modélicos de uso más habitual en la práctica de la evaluación de centros, clasificados en las perspectivas de resultados escolares, procesos internos y realidad estructural y funcional de los centros, mejora institucional, y metaevaluación de los modelos utilizados por los sistemas educativos. En una vertiente práctica, el autor dedica la última parte de su trabajo a presentar estrategias y apoyos metodológicos que pueden facilitar la tarea del evaluador.
Con carácter aplicado en el segundo artículo se presenta un trabajo realizado por un equipo de profesores del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Se parte de las distintas concepciones de calidad utilizadas en la literatura para proponer un modelo que define la calidad como un conjunto de relaciones de coherencia entre los componentes de un modelo sistémico (contexto, input, proceso, producto y objetivos del sistema). Esta conceptualización puede ser aplicada a cualquier nivel educativo, aunque se hace referencia expresa a la Universidad. En la segunda parte del trabajo se presenta un proyecto de evaluación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, basada en el modelo de calidad propuesto.
El último artículo, de Mª José Fernández Díaz y Arturo González Galán, analiza el desarrollo experimentado por los estudios de eficacia escolar, concepto estrechamente vinculado al de calidad y evaluación de centros, hasta llegar a la situación actual. Son objeto de análisis: la nueva aproximación al concepto de eficacia como "valor añadido", la importancia de la teoría en el contexto de la investigación sobre el tema, los avances producidos en la medición de las variables implicadas en los estudios mencionados, las técnicas de análisis más utilizadas actualmente en la investigación sobre eficacia y evaluación de los programas de mejora, y los procesos de reforma institucional basados en la investigación sobre eficacia. Se apuntan algunas líneas que posiblemente definirán este tipo de estudios en un futuro próximo, a la luz del análisis de la realidad actual.

Reflexión:
Uno de los puntos más importantes dentro de la evaluación es garantizar la calidad educativa. Para conseguirlo, se llevan a cambio numerosos cambios. Su componente más importante es la eficacia.
La evaluación en los centros educativos está representada como un medio para lograr un fin: lograr centros eficaces para construir una educación de calidad.
Pero los procesos de evaluación en los centros escolares no se han generalizado aún en nuestro país. Existe una gran variedad de metodologías, procedimientos, instrumentos y recursos que permiten llevar a cabo la evaluación.
Aún así, no es un método que se libre de conllevar problemas (de ahí que España aún no se haya generalizado). Pero con la investigación y desarrollo de nuevas alternativas, se están consiguiendo corregir las deficiencias encontradas.

Fuente:
http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_0.htm

Artículo: El trabajo por rincones + Experiencia Personal

En esta entrada voy a hablar sobre el trabajo por rincones en el aula. En resumen, trata sobre elegir un tema concreto, que abarcará todas las asignaturas del ciclo (matemáticas, lengua, inglés,...). El aula se dividirá en zonas o rincones con diferentes actividades cada una y relacionadas con cada área. Aquí dejo un enlace donde se explica detalladamente en qué consisten estos trabajos por rincones:





Aquí dejo también, como información adicional, vídeos sobre el trabajo por rincones en Educación Primaria:





Reflexión (Experiencia Personal):

En mi caso, mi grupo de trabajo y yo realizamos en clase una exposición tratando el tema del trabajo por rincones. La actividad trataba sobre los inventos. Mi amiga Jessica y yo nos disfrazamos con batas de científica. Decoramos las paredes con imágenes y nombres de inventos. Tras exponer a nuestros compañeros la finalidad y los objetivos de nuestra actividad, me dispuse a presentar las dinámicas que teníamos preparadas. La primera de ellas consistía en elegir a 10 voluntarios, los cuales debían sentarse en unos pupitres colocados en forma de "U". Una vez sentados, debían completar un crucigrama o sopa de letras, donde las palabras que tenían que encontrar eran inventos.
Las dos primeras personas en acabar el crucigrama, tendrían preferencia (podían empezar antes que los demás) para la segunda actividad, que consistía en realizar un puzzle gigante sobre los inventos.
Una vez finalizada la actividad, repartimos unos diplomas a cada participante como premio.
Tras revisar las evaluaciones sobre la actividad que nos entregó cada alumno, he de decir que fue todo un éxito, y que la actividad favorita fue, sin duda, el puzzle gigante.


Bibliografía:

http://www.youtube.com/watch?v=lVjcanw1xyI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=BXY1tcDan9Y&feature=related

Artículo sobre Organización de los Recursos Temporales y Espaciales

A continuación, dejo el enlace al extenso artículo sobre la Organización de los Recursos Temporales y Espaciales:

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/ROCIO_PONTIVEROS_1.pdf


Reflexión:

En mi opinión, una buena organización del espacio y el tiempo en el aula es fundamental para llevar a cabo los objetivos determinados.
En cuanto al tiempo, para ser eficaz, debe de llevar un ritmo, que debe mantenerse firme y continuo, como si de una rutina se tratase. Aunque también puede aumentar un poco el ritmo o disminuir (ej.: evaluaciones), depende de la etapa del curso, pero salvando esa excepción, el ritmo debe mantenerse constante. Es la mejor forma de llevar los objetivos y contenidos al día, sin retrasos ni problemas relacionados con la velocidad del trabajo.
En cuanto al espacio, si no existe un orden determinado, puede llevar a problemas. El espacio interno siempre debe ser el aula, donde se debe sacar el máximo provecho posible a cada rincón de la clase para convertirlos en espacios educativos. Y el espacio externo debe ser amplio, para que el niño obtenga la sensación de libertad que desea.


Artículo sobre Organización de Recursos Materiales

Este artículo trata sobre la Organización de Recursos Materiales:

Organización de los recursos materiales:

Los recursos materiales no deben establecerse tanto en relación a tipos
o categorías de déficits como a la respuesta curricular para un
alumno en un
determinado contexto educativo. La toma de decisiones en relación con la
provisión de un servicio y unos recursos materiales para un
alumno concreto
estaría siempre en función de su nivel de competencia y no en el supuesto
preestablecido de que, por presentar un determinado déficit, va a
precisar
siempre de esos recursos.
A la hora de seleccionar el material didáctico a utilizar en el aula,
habrá que tener en cuenta las necesidades educativas de los alumnos. Habrá de
contarse, igualmente, con las adaptaciones de material didáctico que precisarán
algunos alumnos, así como material adicional.
Una correcta organización de materiales deberá atender a los siguientes
aspectos: dotación, distribución, disposición y accesibilidad. En este sentido,
conviene tener en cuenta algunas sugerencias:
- La dotación implica disponer o no de determinados materiales en
cantidad y diversidad. Tener cantidad suficiente de material evita
aglomeraciones, peleas y competitividad, distracciones, etc. Tener diversidad
significa mayor posibilidad de ajuste a las n.e.e. de los alumnos, así como
proporcionarles experiencias más ricas y variadas.
- Una exposición perceptivamente clara concentra la información visual
y reduce la distracción. Ello es posible mediante la disposición de los
materiales dentro de
contenedores sencillos y grandes, y dejando espacios vacíos
alrededor de cada uno de ellos.
- Cuando los materiales se hallan dispuestos a lo largo de las zonas de
paso, se fomenta su exploración o su examen.
- Una cuidadosa exhibición de materiales ayuda a cualquiera a
encontrarlos y a volverlos a poner en su sitio. Luego, los materiales serán
hallados sin dificultad, tanto por los niños con problemas de visión como por
los demás.
- Si el problema estriba en alcanzar objetos, la colocación de
materiales a diversos niveles y en distintos lugares ayudará a atender las
necesidades de todos.


Reflexión:


Opino que los materiales del aula se deben elegir según en relación la edad de los niños, los objetivos que llevamos a cabo...
Los recursos les ayudarán a aprender nuevos conceptos, además de desarrollar su concentración, atención, imaginación y creatividad.
Los recursos materiales deben ser accesibles a todos los alumnos.
Además, con la ayuda de los recursos, aprenderán a compartir con el resto de sus compañeros. De esta forma "matan dos pájaros de un tiro": consiguen socializarse a la vez que trabajan y aprenden.
Considero a los recursos como las herramientas más importantes a la hora de dar clase en una aula, ya que son bastante útiles. Incluso pueden conseguir despertar el interés y la curiosidad de un niño que aborrece el temario dado. De esta forma, las clases se vuelven más amenas.



Fuente: http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/acneaes_como_organizar_recursos_materiales.htm

martes, 31 de mayo de 2011

Bloque III: Esquemas (La escuela como Organización)

Aquí incluyo los esquemas correspondientes al bloque 3.
Los siguientes esquemas tratan sobre la organización dentro de la escuela-ciudad y sobre los elementos que componen la organización de la escuela (elementos materiales, personales, formales, auxiliares,...).






¿Influyen los Objetivos en la Organización del centro?

Para realizar esta opinión, consulté a un profesional que está inmerso en temas de educación y política.
Esto fue lo que me respondió:
  • En mi opinión, los objetivos del centro influyen claramente en su organización.
  • El por qué es bien sencillo. Los objetivos son propios del centro. Un colegio privado no tiene exactamente los mismos objetivos que un colegio público, o un colegio público no tiene algunos objetivos de los que un centro de carácter privado o religioso posee. Cada centro escolar tiene sus propios objetivos generales que varían dependiendo de ciertas características del centro.
  • Los objetivos del centro, junto con los recursos del mismo son lo que se encargan de la organización.
  • Como no conseguía entenderlo demasiado bien, le pedí un ejemplo. Es este:  Un objetivo general de un colegio religioso puede profundizar en la fe, mientras que un colegio público no puede dotarse de ese objetivo ya que tiene que respetar la diversidad religiosa. Por lo tanto, la organización de cada centro dependerá de sus objetivos generales.
  • La organización del centro a nivel de recursos materiales, temporales, humanos, económicos,... viene marcada por los objetivos que el Centro Educativo haya propuesto anteriormente.
  • Para que la organización en el centro se logre, será muy importante la coherencia interna y comprometerse a alcanzar los objetivos.
  •  El Objetivo es la meta hacia la que nos dirigimos y la Organización es el camino que nos permite alcanzarla.


Proyectos Educativos

A continuación, dejo unos enlaces para acceder a los proyectos educativos completos de dos centros escolares españoles.

  • El primer proyecto educativo, es de titularidad pública, pertenece al colegio público "El Pilar", de Plasencia.
          http://cpelpilar.juntaextremadura.net/PEC.pdf


  • El segundo proyecto educativo pertenece al colegio privado "Juan Bosco", de Madrid. Es de titularidad privada.
          http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-Educativo-Coelgio-Privado-Juan-Bosco/1989343.html



Material Extra III: Vídeos

A continuación, dejo varios vídeos de Youtube. Uno de ellos trata sobre el rol que debería ejercer uno de los profesionales más importantes del centro (el director). El segundo vídeo es una entrevista a un jefe de estudios de un instituto. El tercer vídeo es un seminario, donde se plantean algunas de las competencias de un centro educativo.

Vídeo 1: Director de Escuela del siglo XXI


Vídeo 2: Entrevista al Jefe de Estudios



Vídeo 3: Programa de Educación y Gestión escolar




Fuentes:

Cuestionario: Secretaria del centro escolar


En clase nos hemos dividido en grupos. Cada grupo representa a uno de los profesionales que pueden componer un centro educativo (grupos de directores, jefes de estudio, secretarias, coordinadores de centro, AMPA). En mi caso, pertenezco al grupo de secretarias, además de ser la representante de todas ellas. He aquí el cuestionario que realizaron durante mi exposición:

1.¿Cuál es la labor más importante que desempeñas en tu puesto de trabajo?
Atender las necesidades del colegio, también a las familias, profesores y alumnos; y realizar las actividades administrativas propias de mi cargo.

2. ¿Cuáles son los problemas más habituales?
Los padres suelen acudir a mí por tener dudas sobre cómo escolarizar a sus hijos, o bien dudas sobre el propio centro o las actividades extraescolares,...

3. ¿Cuáles son las funciones que llevas a acabo diariamente?
Sobre todo, la atención telefónica y personal (a familias, alumnado y profesorado), reponer el inventario del almacén del colegio (desde
 materiales escolares hasta productos de limpieza), y me encargo de actividades económicas y administrativas del centro.

4. ¿Cómo organizas tu día a día?
Primero, atiendo por teléfono a familias, padres y demás. Después, reviso el inventario en el almacén y las tareas pendientes de hacer. Al mediodía, me encargo de los vales de comedor de todos los alumnos. Y por las tardes, me encargo de la atención personal a familias, alumnos, profesores...

5. ¿Qué época del curso es en la que hay más trabajo? ¿Por qué?
En Junio y Septiembre. En junio porque a principios de curso hay mucho trabajo (los horarios, el cobro de recibos, la organización de las actividades extraescolares, adquirir material nuevo para las aulas y productos de limpieza para el centro, los documentos de escolarización, las familias que trasladan a los niños al centro y piden información,...). Y a finales de curso también hay bastante que hacer (las matrículas, becas, boletines de notas de todos los alumnos de las escuela, traslados,...)

6. ¿Qué tipo de información está informatizada?
Hay mucha información informatizada, como por ejemplo: los horarios, los datos personales de cada alumno, información administrativa y económica del centro, expedientes, y las notas (boletines) de evaluaciones anteriores de los alumnos.




A continuación expongo el resto de cuestionarios pertenecientes al resto de profesionales (director, coordinador y jefe de estudios):


CUESTIONARIO DEL DIRECTOR:

1. ¿Qué es lo que le lleva más tiempo en su trabajo? 
En nuestro centro todavía no tenemos administrativos y las tareas burocráticas y administrativas recaen sobre mí. Es todo lo relacionado con becas, escolarización –matrículas-, informes para otros centros de alumnos que se van del colegio, expedientes, etc. Es lo más aburrido y lo me lleva más tiempo.

2. ¿Qué colectivo es el que le da mayores quebraderos de cabeza?
Sin lugar a dudas los profesores.Por ejemplo, cuando protestan por las sustituciones que tienen que hacer (en caso de que falte algún profesor), o cuando tengo que llamar la atención a algún profesor que no hace las exclusivas (= los profesores tienen 5 horas lectivas y una hora obligatoria de permanencia en el centro sin clase. Esta hora se utiliza para los claustros, reuniones con los padres, reuniones de ciclo, comisión de coordinación pedagógica,, etc.).

3. ¿Qué es lo que le da más satisfacciones?
Lo que más me gusta es el poder resolver los problemas que puedan surgir y el poder llevar a cabo un proyecto del centro.

4. ¿Cuál es el proyecto que más le gusta de los que se realizan en su centro?
El mejor proyecto es uno que lleva realizándose durante casi diez años que resulta muy innovador. Es el proyecto de convivencia  que se hace mediante asambleas de clase con delegados y profesores de tutoria de toda primaria.
La clase se reune con su profesor- tutor una vez a la semana y tratan sobre los problemas que pueda haber en la clase, a nivel individual o entre los compañeros y también los problemas que puedan surgir fuera de la clase.
Los delegados también se encargar de llevar propuestas para hacer cosas en común en el centro. Por ejemplo, antes de carnaval, se hace un concurso de carteles. Cada clase presenta el suyo.
Hay reunión de delegados y dos profesores encargados cada quince días. Aquí es donde se elaboran las propuestas, se plantean los problemas que tienen que ver con el centro (los problemas de clase se resuelven en la propia  clase).     
                                         


CUESTIONARIO DEL COORDINADOR:
1. ¿Qué y cómo se organizan las actividades extraescolares?
El coordinador de ciclo junto con el ciclo al completo deciden al principio de curso las actividades extraescolar que se irán haciendo durante el año escolar y el coordinador del ciclo solicitará aquellas que sean necesarias. Todas ellas quedarán reflejadas en la PGA (Programación general anual)
2. ¿Cómo decidir a qué curso debería ir dirigida cada actividad extraescolar?
Teniendo en cuenta cada uno de los niveles que forman el ciclo y las ofertas de actividades extraescolares, estas se distribuyen adecuadamente a los distintos niveles. Ej: Si en la programación de 2º de Primaria hay un tema dedicado a los planetas, ellos realizarían una salida al planetario, y no 1º de primaria ya que ese tema no figura en su currículum.
3. ¿Cómo se llega a ser coordinador?
En la primera reunión de ciclo, el primer punto del día es la elección de coordinador. Entre todos deciden quien será el coordinador/a para ese año, teniendo en cuenta que es un puesto rotativo. Si no hubiera acuerdo el equipo directivo sería el encargado de tomar la decisión.
4. ¿Te quita mucho tiempo libre?
El coordinador de cada ciclo está liberado de alguna hora lectiva para realizar las tareas de coordinación.
5. ¿Das clases aparte de ser coordinador?
El coordinador de ciclo es un tutor o especialista y tiene su horario lectivo completo excepto la o las horas dedicadas a coordinación.
6. ¿Ganas más dinero que un profesor?
El sueldo es el mismo siendo coordinador o no siendo. Hace unos años por ser coordinador te daban unos créditos para aumentar tu sueldo al cumplir un sexenio más.
7. ¿Tienes más vacaciones o menos que un profesor?
Todo el claustro de profesores tienen los mismos días de vacaciones.
8. ¿Cuáles son las funciones del Coordinador?
Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo; Coordinar la enseñanza con el proyecto curricular de etapa; Coordinar el refuerzo educativo, la adaptación curricular y las actividades complementarias.
CUESTIONARIO DEL JEFE DE ESTUDIOS:
1.      ¿Cuál es la función que le parece más importante de su cargo? 
Conseguir dinamizar al claustro de profesores implicándolos tanto a nivel proporcional como personal en la consecución de formar personas.

2.      ¿Compagina su cargo con impartir clases magistrales?
Sí, se compagina el cargo bien impartiendo clases o bien participando en la ejecución de los programas que se realizan en el centro (dependiendo del número de unidades que tenga el centro). 

3.      ¿Es flexible su horario? 
El horario va más allá del impuesto por la administración. Se puede considerar cierta forma flexible a que según las necesidades del centro; algunas horas de dedicación a la jefatura de estudios se puedan dedicar a la actividad que sea prioritaria en un momento dado. 

4.      ¿Tienes las mismas vacaciones que un maestro? 
No, el jefe de estudios debe junto con el resto del equipo directivo permanecer 10 ó 15 días más en el centro durante el mes de julio para acabar de organizar toda la documentación que se precisa. 

5.      ¿Cobras más que un profesor? 
Sí, pero poco más. 

6.      ¿Cree que está bien remunerado el cargo de jefe de estudios? 
No está bien remunerado para la responsabilidad que supone y el tiempo que tienes que dedicar que está fuera del horario escolar tanto lectivo como no lectivo. Pero ser jefe de estudios implica vocación por encima de todo lo demás. 

7.      ¿Qué aportaciones hace el jefe de estudios en un proyecto curricular del centro? 
El jefe de estudios coordina la elaboración del proyecto curricular del centro cuidando que la concreción curricular que se hace esté de acuerdo a las necesidades de los alumnos y a la vez desarrollen los contenidos que exige la CAM. 

8.      ¿Puede el jefe de estudios tomar decisiones principales en ausencia del director? 
Sí, porque el jefe de estudios realiza la función del director en su ausencia. 

9.      ¿Quién elige al jefe de estudios? 
En un colegio público el directo, por eso es importante que haya un buen entendimiento por parte del equipo directivo y las mismas tendencias a nivel de aprendizaje. 

10.  ¿Tiene que cuidar el recreo el jefe de estudios? 
No les corresponde por ley, pero los hace normalmente. 

11.  ¿Además de las funciones organizativas y docentes el jefe de estudios es responsable del servicio del comedor? 
Sí, junto con el secretario y el director asumen la responsabilidad de que en el comedor exista orden y disciplina siendo el enlace de comunicación entre las familias y los monitores/as del comedor.
Fuente: Cuestionario del director del Blog de Patricia Gómez
             Cuestionario del jefe de estudio del Blog de Pablo de los Ríos
             Cuestionario del coordinador del Blog de Jessica

Folleto: nuestra escuela pública

En esta entrada voy a publicar el borrador del folleto que hice con mis compañeros de grupo y que expuse en clase, sobre nuestra escuela, el colegio público Alejandro Dumas. En él comentamos la situación del colegio, fines educativos, instalaciones, actividades extraescolares, servicios y formas de contactar con el centro.



                                                                         

                                                           

Material Extra II: Documentos (Segunda Parte)

Y aquí dejo la segunda parte del material extra, el segundo documento, que corresponde a los ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE (correspondiente a un colegio público en Canarias, el C.E.I.P. "La Viñuela").

DOCUMENTO 2:

FUNCIONAMIENTO DE OTROS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE O DE PARTICIPACIÓN DE PADRES Y ALUMNOS.

Las funciones de los órganos de coordinación entre el profesorado, padres y alumnos/as se recogen en los distintos artículos del Reglamento Orgánico de Escuelas de Infantil y Primaria, pero de todas maneras en este documento se ha querido resaltar la composición y las funciones concretas de cada uno de ellos, adaptadas a nuestro Centro:  

1. El Consejo Escolar  (Artículo 22, 34 y 35 del R.O.E.I.P) 
El Consejo Escolar del centro es el órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno de los colegios de educación infantil y primaria y el órgano de seguimiento y evaluación general de sus actividades. 
El Consejo Escolar del centro se reunirá, como mínimo, cada dos meses y siempre que lo convoque el director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En este último caso, el presidente realizará la convocatoria en el plazo máximo de 20 días a contar desde el siguiente a aquel en el que se presente la petición. La sesión se celebrará como máximo en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la entrega de la petición de convocatorias. De las cinco reuniones preceptivas, una se celebrará a principio de curso y otra al final del mismo.  
Las reuniones del Consejo Escolar del centro se celebrarán en horario de  tarde, a partir de las 5 de la tarde de los martes por acuerdo unánime de vigencia anual, para posibilitar la asistencia de todos sus miembros.
En las reuniones ordinarias el director enviará la convocatoria y pondrá a disposición de los miembros del consejo la documentación que se precise, para el desarrollo de la sesión con una antelación mínima de una semana. Cuando la naturaleza de los asuntos a tratar así lo aconseje, podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas. 
El consejo escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple salvo en los casos siguientes:
a) Elección del director y aprobación del presupuesto y de su ejecución, que se realizará por mayoría absoluta.
b) Aprobación del proyecto educativo y del reglamento de régimen interior y normas de convivencia, así como sus modificaciones, que se realizarán por mayoría cualificada de dos tercios.
c) Acuerdo de revocación del nombramiento del director, que se realizará por mayoría cualificada de dos tercios.
d) Aquellas otras que así se determinen reglamentariamente.
Para los efectos de cómputo de votos para la toma de decisiones solamente se contabilizarán los miembros con derecho a voto.
Los miembros electos del consejo escolar y de las comisiones que se formen en el mismo no estarán sujetos a mandato imperativo en el ejercicio de su representación. Los representantes de cada sector están obligados a informar a sus representados de sus actuaciones en este máximo órgano de gobierno y participación.
Los representantes en el consejo escolar tendrán el deber de confidencialidad en los asuntos relacionados con personas concretas, y que puedan afectar a su imagen.
Los representantes de los diferentes colectivos estarán a disposición de sus respectivos representados, cuando éstos los requieran, para informar de los asuntos que se vayan a tratar en el consejo escolar, para informarles de los acuerdos tomados y para recoger las propuestas que deseen trasladar para ser tratadas en este órgano de gobierno y participación. 
Comisiones del Consejo Escolar. 
En el seno del consejo escolar del centro existe una comisión económica, integrada por el director, el secretario, un maestro, un padre, madre o tutor de alumnos y el representante del ayuntamiento en el consejo escolar.
La comisión económica informará al consejo escolar sobre cuantas materias de índole económica éste le encomiende. Sus reuniones se realizarán, al menos, una vez al trimestre y previas a las convocatorias del consejo escolar.
La Comisión de Convivencia estará formada por el director y/o el jefe de estudios, un maestro, un padre o madre o tutor/a del alumnado y un/a alumno/a, elegidos por cada uno de los sectores. Las competencias están especificadas en el reglamento de régimen interior y normas de convivencia, pudiendo el consejo escolar delegar en ella la resolución de conflictos, conforme a los procedimientos previstos.
La Comisión Permanente formada por el director , secretario, un maestro, un padre o madre o tutor/a del alumnado, el representante del Ayuntamiento y un/a alumno/a. Sus competencias están recogidas en el Reglamento de Régimen Interior.
Constituido el consejo escolar del centro, y en su primera sesión, se elegirán a los representantes de cada una de las comisiones.  

2. El claustro de profesores (Artículo 37, 38 y 39 del R.O.E.I.P) 
El claustro, órgano propio de participación de los maestros en el centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir y, en su caso, informar sobre todos los aspectos docentes del mismo. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicios en el centro.
El claustro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre, y siempre que lo convoque el director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. En todo caso, de las tres convocatorias preceptivas, una de las sesiones del claustro se celebrará al principio del curso y otra al final del mismo.
La asistencia a las sesiones del claustro será obligatoria para todas las personas que lo componen.
Son competencias del claustro:
a) Elevar al equipo directivo propuestas para la elaboración del proyecto educativo del centro, del reglamento de régimen interior y normas de convivencia, de la programación general anual y del plan de acción tutorial, así como de utilización del material didáctico, y aprobar los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual.
b) Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de las distintas etapas, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores de los mismos conforme al proyecto educativo, así como informar al consejo escolar de los aspectos docentes de la programación general anual y de la memoria final de curso.
c) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica, que incluyan innovaciones curriculares, metodológicas, tecnológicas, didácticas y de organización, propuestas por la totalidad de este órgano colegiado del centro o por un grupo de maestros del mismo, dentro del ámbito del centro.
d) Informar y proponer, para su aprobación en el consejo escolar, el proyecto de adaptación del alumnado de educación infantil, que accede por primera vez al centro.
e) Elaborar y aprobar el programa de actividades de formación del profesorado del centro, a partir de la propuesta formulada por la comisión de coordinación pedagógica y orientación educativa, o por propia iniciativa de este órgano de gobierno, de acuerdo con las necesidades del centro.
f) Elegir a sus representantes en el consejo escolar y al coordinador de formación.
g) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos y de los maestros, respetando las directrices de la Administración educativa.
h) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos, aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación, analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro a través de los resultados de las evaluaciones y elevar informe al consejo escolar con la propuesta, en su caso, de actuaciones y medidas correctora o de mejora.
i) Analizar y valorar trimestralmente la marcha general y la situación económica del centro.
j) Determinar criterios complementarios a los establecidos por la Administración educativa para la asignación y coordinación de tutorías y de las actividades de orientación del alumnado, de acuerdo con el plan de acción tutorial.
k) Conocer las relaciones del centro con las instituciones del entorno y formular propuestas para favorecer estas relaciones.
l) Realizar el proceso de autoevaluación del centro en aspectos que conciernen a sus competencias y participar en los procesos de evaluación externa, analizando y valorando los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
m) Promover iniciativas y actuaciones que propicien la participación y relación con los demás sectores y sus organizaciones.
n) Formular propuestas que favorezcan la participación de los servicios concurrentes, así como analizar y valorar las incidencias en el centro.
ñ) Analizar, valorar y hacer propuestas sobre la actuación general del centro del profesorado a través del coordinador de formación. 
            Comisión dentro del Claustro: 
            Existe una comisión de actos, cuya funciones vienen especificadas en el Reglamento de Régimen Interno. 
            Todos los cursos se diseña un plan de trabajo específico para estos órganos colegiados y unipersonales (Ver anexos) que se incorpora a la programación general anual.

3. Equipos de ciclos   (Artículo 41 del R.O.E.I.P) 
Los equipos de ciclo, que agruparán a todos los maestros que impartan docencia en el mismo, son órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo y la acción educativa, tanto a efectos organizativos como didácticos. Son competencias del equipo de ciclo:
a) Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración del proyecto educativo, de la programación general anual y del reglamento de régimen interior y normas de convivencia.
b) Organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo educativo, analizar los objetivos conseguidos, proponer los criterios de promoción de ciclo y medidas de mejora.
c) Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica y orientación educativa relativas a la elaboración de los proyectos curriculares de etapa, estudiar y atender las propuestas realizadas por ésta e indicar las líneas generales que deben guiar la elaboración de las programaciones de aula por parte del profesorado.
d) Mantener actualizada la metodología didáctica, proponer la distribución semanal del tiempo asignado a las áreas en la forma que mejor se acomode al contexto del proyecto curricular, respetando la proporción horaria, que de forma orientativa, se propone en las Órdenes de implantación de cada etapa y seleccionar los materiales curriculares que más se adapten al proyecto curricular de etapa y a la secuenciación definitiva para el ciclo.
e) Organizar y realizar actividades complementarias y extraescolares propias del ciclo coordinadas por el jefe de estudios y conforme las directrices establecidas por el consejo escolar.
f) Elaborar la programación del nivel y/o ciclo, a partir del proyecto curricular de centro, que ha de integrarse en la programación general anual, y que abarcará las actividades docentes a realizar en período lectivo (de enseñanza, complementarias y extraescolares) y aprobar el calendario, el plan de reuniones y el programa de actividades del ciclo. El equipo de educación infantil ha de incluir en la programación el proyecto del período de adaptación de los alumnos que se incorporan por primera vez al centro.
g) Determinar los criterios para realizar las adaptaciones curriculares de distinto nivel de significatividad, para dar respuesta a las necesidades educativas especiales del ciclo, en colaboración con los profesores especialistas de apoyo a la integración, y a partir de un proceso de evaluación, así como llevar a cabo las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades educativas especiales, con el asesoramiento y apoyo del equipo psicopedagógico correspondiente.
h) Establecer las coordinaciones oportunas entre los tutores, el resto del profesorado, los servicios de apoyo y orientación y las familias. 

4. Los Coordinadores de Ciclo. (Artículo 42 y 43 del R.O.E.I.P) 
Cada uno de los equipos de ciclo estará dirigido por un coordinador, que desempeñará sus funciones durante un curso académico, pudiendo prorrogarse por un curso más, siempre que siga formando parte del ciclo.
Los coordinadores de ciclo deberán ser maestros que impartan docencia en el ciclo y, preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el centro.
Los coordinadores de ciclo serán elegidos por y entre los componentes del ciclo y propuestos a la dirección para su nombramiento. En el supuesto de que no se haga uso de este derecho, la dirección procederá a su designación. Competencias del coordinador de ciclo:
a) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa formando parte de la comisión de coordinación pedagógica y de orientación educativa, trasladando a la misma las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.
b) Coordinar la enseñanza y la programación conjunta de las actividades educativas de ciclo, de acuerdo con el proyecto curricular de etapa, preparando el orden del día de las reuniones del equipo de ciclo, presidiendo dichas reuniones, recogiendo sus conclusiones y acuerdos y velando por su cumplimiento, así como tener a disposición, para la coordinación del ciclo, los documentos que se elaboren y los recursos didácticos y materiales de uso común.
c) Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo e informar al jefe de estudios de las incidencias más importantes en la convivencia escolar del ciclo.
d) Potenciar la programación y coordinación de las tareas educativas y de enseñanza, la evaluación conjunta y el conocimiento y la orientación de los alumnos, permitiendo las agrupaciones flexibles y velar por que las programaciones de las áreas se adecuen al ciclo correspondiente.
e) Aportar criterios e información para la selección y uso de los instrumentos didácticos y favorecer el intercambio de métodos, experiencias y material didáctico entre los maestros del ciclo, haciendo llegar a sus coordinados cuanta información se considere de interés profesional.
f) Velar por el cumplimiento de los criterios de evaluación, así como de la confección de los informes individualizados y grupales de los alumnos.
g) Hacer constar en las revisiones del plan anual de centro y en la memoria final de curso las actividades desarrolladas por el equipo docente, dificultades encontradas y previsiones.
h) Contribuir a la coherencia y continuidad de las actividades educativas a lo largo de las etapas educativas correspondientes, dirigiendo y coordinando las tareas que efectúe el equipo de ciclo para confeccionar las propuestas que, elevadas a la comisión de coordinación pedagógica y orientación educativa, tengan como finalidad la elaboración o actualización de los proyectos curriculares.
i) Aquellas otras funciones que le encomiende el jefe de estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias o extraescolares. 

5. Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación educativa (Artículo 45 y 46 del R.O.E.I.P) 
La Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación Educativa. Estará formada por el director, que será su presidente, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo, el coordinador de formación, así como el orientador que intervenga en el centro, un/a maestro/a de pedagogía terapéutica y un/a maestro/a de audición y lenguaje, en el supuesto que el centro cuente con tales especialistas, actuando como secretario el maestro de menor edad. Las competencias de la comisión de coordinación pedagógica y orientación educativa:
a) Coordinar y proponer las directrices generales para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa, redactarlos y velar por su cumplimiento en la práctica docente, realizando el seguimiento de su desarrollo y del plan de evaluación del mismo y elevando al claustro propuestas sobre su posible modificación.
b) Elaborar y elevar al claustro para su aprobación la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial, para su inclusión en los proyectos curriculares, así como elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.
c) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales.
d) Asegurar una secuenciación adecuada entre objetivos y contenidos de los distintos ciclos, así como la coherencia entre el proyecto educativo del centro, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual.
e) Coordinar la elaboración, puesta en marcha y evaluación del programa de actividades docentes, programaciones y plan de formación, de acuerdo con la propuesta del claustro, al que se le presentará para su aprobación.
f) Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la jefatura de estudios y de conformidad con las decisiones incluidas en los proyectos curriculares.
g) Promover y, en su caso, coordinar las actividades de perfeccionamiento de los docentes en colaboración con el coordinador de formación.
h) Analizar, desde el punto de vista educativo, el contexto socio-cultural y económico del centro a fin de proponer al equipo directivo el diseño particular de adaptaciones a la realidad del entorno para su inclusión en el proyecto educativo de centro.
i) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los propios órganos de gobierno del centro o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.  

6. Tutores (Artículo 47y 48 del R.O.E.I.P) 
La función tutorial y orientación de los alumnos, que forma parte esencial de la función docente, se desarrollará a lo largo de todas las etapas y ciclos.
Los alumnos formarán parte de un grupo de referencia al que se asignará un tutor, designado por el director a propuesta del jefe de estudios entre los maestros que impartan más horas de docencia en el grupo, teniendo en cuenta las directrices establecidas por la Administración educativa, oído el claustro y siguiendo criterios de carácter pedagógico para buscar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos del centro. Cada grupo de alumnos tendrá un maestro-tutor. Las tutorías se asignarán preferentemente entre los maestros que impartan mayor número de horas de docencia en el grupo.
Los maestros-tutores ejercerán las siguientes funciones:
a) Programar su actividad docente de acuerdo con el currículo de su ciclo y en consonancia con el respectivo proyecto curricular de etapa, conformando la programación de aula, con especial atención a las dificultades y progresos del aprendizaje del alumnado, para proceder a la adecuación personal del currículo y establecer, con el asesoramiento de los servicios de apoyo y/o de orientación, los refuerzos educativos y las adaptaciones curriculares que se precisen, velando por su puesta en práctica.
b) Coordinarse con los maestros que impartan docencia o intervengan en su grupo, con respecto a la programación y a la evaluación continua del rendimiento académico del alumno y del desarrollo de su proceso educativo, al objeto de salvaguardar la coherencia de la programación y de la práctica docente con el proyecto curricular y la programación general anual.
c) Llevar a cabo el plan de acción tutorial y de orientación con su grupo de alumnos, establecido en el proyecto curricular del nivel correspondiente y aprobado por el claustro. Para ello colaborará con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica, en los términos que establezca la jefatura de estudios, orientando al alumnado en sus procesos de aprendizaje y sus posibilidades educativas.
d) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo, cumplimentar correctamente y custodiar la documentación académica individual y del grupo de su tutoría y cuidar, junto con el secretario, cuando corresponda, la elaboración de los documentos acreditativos de los resultados de la evaluación y de la comunicación de éstos a los padres o representantes legales del alumnado.
e) Conocer la personalidad de sus alumnos, sus intereses, el grado de integración en el grupo, encauzar los problemas e inquietudes de los mismos y fomentar en ellos actitudes participativas en las actividades del centro y estructuras de participación en el aula.
f) Informar a los padres, madres o tutores, maestros y alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico, así como recabar de aquéllos la información que se precise, facilitando y fomentando la cooperación educativa entre los maestros y los padres, madres o tutores de los alumnos.
g) Atender y cuidar al alumnado en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas contempladas como tales en la programación didáctica o, en su caso, en la programación de aula, junto con el resto del profesorado y conforme la planificación realizada por el jefe de estudios o el director, en su caso.
h) Controlar las faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos de su tutoría y comunicar éstas y otras incidencias a sus padres o tutores, así como al jefe de estudios.
i) Facilitar al alumnado información sobre acuerdos referentes a temas tratados en el consejo escolar y otras informaciones pertinentes, así como recogida de sus propuestas.  

7. Equipos Educativos (Artículo 49 y 50 del R.O.E.I.P) 
Estos equipos tendrán como funciones la evaluación de los alumnos y la coordinación de las actividades que éstos como grupo realicen en el centro y fuera de él.
El equipo educativo de grupo estará constituido por todo el profesorado que imparta docencia a un mismo grupo y será coordinado por su tutor.
El equipo educativo de grupo se reunirá según lo establecido en la normativa sobre evaluación y siempre que sea convocada por el jefe de estudios a propuesta, en su caso, del tutor de grupo.
Son funciones del equipo educativo de grupo:
a) Llevar a cabo la evaluación y seguimiento global de los alumnos del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, en los términos establecidos por la legislación específica sobre evaluación. Al final de cada ciclo, adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, teniendo en cuenta los criterios aprobados por el claustro a propuesta del equipo de ciclo, así como los informes de los otros maestros del grupo, previa audiencia a sus padres, madres o tutores.
b) Establecer las actuaciones necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo.
c) Tratar coordinadamente los problemas de enseñanza-aprendizaje que surjan en el seno del grupo, estableciendo las medidas adecuadas para resolverlos.
d) Planificar la coordinación de actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan a los alumnos del grupo.
e) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres o tutores de cada uno de los alumnos del grupo.
f) Garantizar que cada maestro o maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.
g) Cualquier otra que establezca el reglamento de régimen interior y normas de convivencia. 

8. Coordinación de formación (Artículo 51 del R.O.E.I.P) 
El coordinador de formación será el responsable de encauzar y dinamizar las iniciativas del profesorado en materia de formación. Éste será un maestro del centro elegido por el claustro, conforme a las disposiciones establecidas, y nombrado por el director, a propuesta de dicho órgano colegiado. El coordinador de formación realizará las siguientes funciones.
a) Representar al centro en el consejo general del centro del profesorado de la zona, en la forma que establezca la normativa correspondiente, y favorecer la comunicación entre ambos, participando en las reuniones que al efecto se convoquen en el centro del profesorado a cuyo ámbito se pertenece.
b) Detectar necesidades de formación del profesorado del instituto, como colectivo o a título individual, colaborar en su análisis y procurar encauzarlas debidamente colaborando con el jefe de estudios en la coordinación de las actividades de perfeccionamiento, así como en la planificación, organización, desarrollo y evaluación del plan de formación del profesorado a realizar en/o por el centro e informando al claustro de las diferentes opciones de formación ofertadas por la Consejería competente en materia de educación y por el centro del profesorado de la zona.
c) Propiciar el intercambio de experiencias entre compañeros del instituto o intercentros y difundir los materiales curriculares y de apoyo que se remitan al instituto.
d) Hacer llegar al centro del profesorado el análisis, valoración y las propuestas que sobre la actuación de dicho centro realice el claustro.
e) Cualquier otra función que el claustro considere necesaria para la animación de la formación en el centro.